lunes, 7 de diciembre de 2015

SINDROME DE KLINEFELTER: SINTOMAS

No todos los niños con síndrome de Klinefelter presentan síntomas perceptibles o evidentes. Los niños afectados por este síndrome que presentan síntomas los pueden presentar en su aspecto físico, pero también pueden presentar síntomas que interfieren en su habla, su aprendizaje y su proceso de desarrollo.
Los bebés con síndrome de Klinefelter suelen presentar debilidad muscular, y tener una personalidad tranquila. También tardan más tiempo en aprender a sentarse, a gatear a nadar y a hablar.
En comparación con otros niños de su misma edad, los niños con síndrome de Klinefelter pueden presentar algunos (o todos) de los siguientes síntomas:
  • estatura alta y cuerpo poco musculado
  • caderas más anchas y piernas más largas
  • senos desarrollados (una afección denominada ginecomastia)
  • huesos débiles
  • bajo nivel de energía
  • testículos y pene de menor tamaño
  • retraso de la pubertad o pubertad incompleta (algunos niños nunca llegan a atravesar esta etapa)
  • menor vello facial y corporal posterior a la pubertad
Aparte de los síntomas corporales, muchos niños con síndrome de Klinefelter también presentan síntomas relacionados con el desarrollo social y el lenguaje. Pueden tener dificultades para prestar atención. Muchos niños aprenden a hablar más tarde de lo normal o tienen problemas para utilizar palabras que permiten expresar emociones. También pueden tener problemas en ámbitos como el aprendizaje de la lectura, la escritura y la ortografía.
Desde el punto de vista social, los niños con síndrome de Klinefelter tienden a tener personalidades dóciles y tranquilas. Es sumamente infrecuente que ocasionen problemas y suelen ser más generosos y considerados que los demás niños. Suelen ser tímidos y sensibles y hay muchos que están menos seguros de sí mismos y que son menos activos que los demás niños de su edad.
Puesto que los niños con síndrome de Klinefelter puedes tener problemas en las tareas escolares y en el deporte, puedes tener la sensación de que no encajan bien en su grupo de referencia. Pero, cuando se convierten en adultos, la mayoría de estos niños tiene relaciones sociales normales con amigos, parientes y otras personas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario